TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Gobierno de Honduras aprobó un proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para 2023, que asciende a 392,000 millones de lempiras, que presenta un aumento de 32 mil lempiras en comparación al presupuesto del año anterior. Al respecto, diferentes entes y funcionarios hondureños han reaccionado en sus redes sociales.
Antes de la reunión del Consejo de Ministros, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) manifestó en su Twitter que esperaban que el monto fuera menor al actual, bajo el argumento que el país no tiene la capacidad para aprobar un elevado presupuesto.
«Esperemos que el próximo presupuesto sea más razonado o menor al actual, que priorice la inversión en salud, educación e infraestructura. El país no tiene capacidad para continuar aumentando su presupuesto, por tanto, espera una rebaja para el año fiscal 2023”.@myibrin pic.twitter.com/DoAZrKnpKh
— COHEP (@COHEPHonduras) September 12, 2022
«Esperemos que el próximo presupuesto sea más razonado o menor al actual, que priorice la inversión en salud, educación e infraestructura. El país no tiene capacidad para continuar aumentando su presupuesto, por tanto, espera una rebaja para el año fiscal 2023», público el COHEP.
No obstante, los titulares de las distintas secretarías del Gobierno llegaron a la conclusión de que se debía aprobar un incremento del 8% del presupuesto del 2022.
Según explicó el ministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, este aumento del 8% es inferior a la inflación proyectada, que ronda el 12%. Además, aseguró que el punto principal a tratar con el presupuesto es la parte social.

“Este crecimiento del 8% es inferior a la inflación proyectada, ya que la inflación proyectada ronda el 12%. El énfasis de este presupuesto es la parte social y el listado de instituciones en el presupuesto es de 95 o 96, entonces luego que se entregue al Congreso, se podrá ver en cuáles aumenta y en cuáles baja”, expuso.
Detalló que el Gobierno tendrá que pagar un poco más de 50 mil millones de lempiras en el servicio de deuda.
También de interés: Aprueban aumento de L.32 mil millones al Presupuesto General 2023
Reacciones:
Uno de los primeros en reaccionar sobre el nuevo presupuesto fue el economista e investigador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Ismael Zepeda.
El economista aseguró que ese 8% que dicen que aumentaron es falso, pues en realidad el monto aumenta en un 27%.

«En realidad, el presupuesto del 2023 aumenta en un 27% con respecto al aprobado en diciembre 2021 (Presupuesto 2022). Nos han hecho creer que los Estados «fuertes» son los gobiernos «grandes»», posteó.
En realidad el presupuesto del 2023 aumenta en un 27% con respecto al aprobado en diciembre 2021 (Presupuesto 2022). Nos han hecho creer que los Estados «fuertes» son los gobiernos «grandes». https://t.co/k2yruEvRUr
— Ismael Zepeda Galo (@ismaelzep) September 13, 2022
Por su lado, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, apuntó a que existe precaria sostenibilidad.
«Poca sostenibilidad. Aunque este aumento podría reflejar una corrección por tema de inflación. Preocupa mucho el sostenimiento del nivel de gasto público para el tamaño de la economía de Honduras y la implicación de mantener un déficit fiscal continuo en el corto y mediano plazo», opinó.
POCA SOSTENIBILIDAD
Aunque este aumento podría reflejar una corrección por tema de inflación, preocupa mucho el sostenimiento del nivel de gasto público para el tamaño de la economía de Honduras y la implicación de mantener un déficit fiscal continuo en el corto y mediano plazo. https://t.co/F6HU1aicDP— Eduardo Facusse (@efacusse) September 13, 2022
Para el economista José Luis Moncada no sirve de nada un incremento si no hay una buena ejecución del mismo.
«¿De qué sirve un presupuesto incrementado si hay poca ejecución?. Cómo se va a financiar un presupuesto como un incremento de más del 8% cuando vemos que la economía está en una situación bastante precaria y estancada al grado de inversión y de generación de impuestos», cuestionó Moncada.
Otras opiniones:
Según manifestó el empresario, Rene Bendaña, el nuevo presupuesto general no está de acuerdo con la realidad nacional.
«Este nuevo presupuesto al igual que todos los años anteriores, lo que vemos es que están orientados a consolidar los votos de cara a las próximas elecciones. En mi punto de vista no veo que esté orientado a activar la economía. Lo que vemos de este año es que está orientado a programas asistenciales y no a promover la economía», lamentó.
Por su parte, el economista Nelson Ávila indicó que le parece razonable, hasta cierto punto, que haya el aumento del 8%. «Si fuese orientado en su mayoría hacia la inversión social, sería mejor. El presupuesto debe tener matriz de impacto», dijo.

Por su parte, el director del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, aseguró que el sector Salud es el que necesita el mayor presupuesto, dadas las condiciones en que se encuentra.
«Mayor presupuesto necesita el sector salud. Tendría que ser asignado el 6% del PIB o el 12% del presupuesto», expuso.
Diputados reaccionan
El diputado por parte del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Fabricio Sandoval, informó que están listos para aprobar el presupuesto acordado en el Consejo de Ministros con la presidenta Xiomara Castro.
«Desde el @Congreso_HND estamos listos para aprobar el presupuesto de nuestra presidenta @XiomaraCastroZ. Tenemos los votos y tenemos el apoyo popular para contar con un presupuesto con enfoque en la inversión social para ir poco a poco saliendo del atraso y miseria», tuteó.
Desde el @Congreso_HND estamos listo para aprobar el presupuesto de nuestra presidenta @XiomaraCastroZ, tenemos los votos y tenemos el apoyo popular para contar con un presupuesto con enfoque en la inversión social para ir poco a poco saliendo del atraso y miseria.#TeamPepsi pic.twitter.com/raRuNfo5d9
— Fabricio Sandoval (@FabricioHN1) September 13, 2022
Por otra parte, la diputada del Partido Nacional, Lissi Matute Cano, recordó que de los anteriores presupuestos aprobados no se han visto avances.
Cano se preguntó «en qué cabeza cabe aumentar un 8% el Presupuesto General de la República si ni siquiera han podido ejecutar lo que se les ha aprobado».
“Hasta hoy están absolutamente aplazados, no han podido ejecutar el presupuesto de este año, entonces, cómo van a ejecutar más dinero para el próximo año”, planteó.
“Nosotros estamos dispuestos a tener un debate de altura y que nos expliquen qué han hecho con el dinero que se les aprobó”, concluyó.

Del mismo modo, el diputado nacionalista Nelson Márquez calificó de «exagerado» el presupuesto aprobado, dada la poca ejecución que han hecho de los que ya están establecidos.
«Preguntas sobre el exagerado presupuesto que quieren para el 2023? 1 Si no han logrado ejecutar el de 2022, como piden que les aumenten otros 32 mil millones.? 2 Piensan seguir gastando las Reservas de los hondureños (BCH) para financiar su Refundición? 3 No que no había dinero?», posteó.
Nota para nuestros lectores:
Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp. Haga clic en el enlace: https://bit.ly/2Z2UF3j.