TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La creación de una comisión que aclare quien supuestamente filtró la prueba para los aspirantes a magistrados de la (Corte Suprema de Justicia CSJ), analizan los miembros de la Junta Nominadora.
Así lo dejó entrever este lunes el presidente de esa entidad, Mario Urquía, quien señaló que alguien que no obtuvo la nota mínima de aprobación del 75 por ciento fue quien divulgó la prueba de conocimientos que se aplicó a los 174 postulantes.

En entrevista con medios locales, el profesional del derecho expresó que no cree que se trate de una conspiración sino que más bien es una información que filtró alguna persona que sintió que durante la prueba escrita no obtuvo los resultados que esperaba.
De acuerdo con el togado, es poco probable que exista algún tipo de hackeo al sistema pues dijo que la plataforma es segura. Sin embargo, señaló que solicitaron un informe a los técnicos encargados de manejarlo.
En ese sentido, Urquía aseguró que el formato difundido del supuesto examen no tiene nada que ver con el banco de preguntas que subió la Junta Nominadora.
«En nada incidió lo que se publicó en las redes sociales. Es claro que el sistema funcionó bien. También sabemos que era seguro y que los postulantes tuvieron todas las facilidades para poder desarrollar su prueba. Es por eso que este rumor circuló después de que se practicó la prueba«, precisó el abogado.

Nota relacionada: Coordinadora de la ONU recomienda confiar en la Junta Nominadora
Comisión de Investigación
Dentro de ese orden de ideas, el presidente de la Junta Nominadora informó que analizan la creación de una Comisión de Investigación, que encabezaría su integrante Olban Valladares, quien no estuvo en la elaboración de preguntas. Es así que, él junto a otras personas esclarecerían las denuncias.
«Él estableció su anuencia para realizar la misma y oportunamente se darán, de manera pública, los resultados que se obtengan», estableció.
No obstante, exteriorizó que aún no hay una decisión final sobre la instalación de la comisión y la titularidad de Valladares en ella.
Pérdida de la confianza
Julissa Aguilar, integrante de la JN, manifestó que pese a los señalamientos hechos contra el órgano colegiado no pierden la confianza entre los miembros.
«Yo no pierdo la confianza en ninguno, tengo colegas que son increíbles y cada quien desde su área aporta en el proceso«, manifestó.

Así mismo, Aguilar expuso que la toma de decisiones y revisiones correspondientes al proceso se hacen en conjunto entre los 7 propietarios y 7 suplentes que integran la Junta.
Elección de magistrados
Actualmente son 105 abogados los que continúan el proceso para convertirse en magistrados de la CSJ para el periodo 2023-2030 luego de que 80 postulados no superarán las etapas de recepción de documentos y pruebas psicométrica, toxicológica y de conocimientos jurídicos.
La Junta Nominadora, a más tardar el 23 de enero, debe enviar al Congreso Nacional una lista con al menos 45 candidatos (los mejores evaluados). Posteriormente, ahí los 128 diputados elegirán a los nuevos 15 magistrados del Poder Judicial (2023-2030).