TEGUCIGALPA, HONDURA. Cada 3 de octubre en Honduras se conmemora el legado y la historia del General Francisco Morazán, que nació precisamente en esta fecha hace 230 años.
Debido a ello se decretó conmemorar el Día del Soldado Hondureño para resaltar su labor e importancia en la historia de nuestro país.
Le puede interesar: Datos curiosos de la vida de Francisco Morazán
Desde temprano en el parque Central de Tegucigalpa se festeja la figura del «Paladín Centroamericano» de Francisco Morazán. Los soldados hondureños se forman firmes durante todo el día en ese sitio.
Se conmemora el natalicio del prócer y héroe nacional, debido a su lucha por la unión americana. Durante la celebración se decora la estatua y se colocan flores de parte de las Fuerzas Armadas de Honduras.

Día del Soldado hondureño
En la celebración del 3 de octubre, Día del Soldado hondureño, se hacen presentes todos los altos mandos y máximas autoridades del Estado. Durante la ceremonia solemne, se les otorga a los soldados un reconocimiento por poner en alto el nombre de la institución.
El objetivo es poder reconocer el trabajo y que cada promoción tenga la confianza de que se puede seguir y crecer dentro de la insticución.
Historia de Francisco Morazán
Francisco Morazán fue hijo de Esteban Morazán y Guadalupe Quesada. El 30 de diciembre de 1825 contrajo matrimonio con María Josefa Lastiri Lozano. Fueron padres de una hija, Adela.
El 4 de octubre de 1827 fue padre de un hijo, Francisco Morazán Moncada, fruto de su relación con Francisca de Moncada. Además, tuvo un hijo adoptivo llamado José Antonio Ruiz, hijo legítimo de Eusebio Ruiz y Rita Zelayandía.
Se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras a México (1821) y posteriormente pasó a ser miembro del gobierno hondureño, cuya presidencia asumió en 1827.
Presidente de la República Federal de Centroamérica
En 1829 estuvo al mando del Ejército Aliado Protector de la ley en contra del gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, a quien sucedió al año siguiente como presidente de las Provincias Unidas del Centro de América (Estado que desde 1823 hasta 1840 federó a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

Durante su mandato inició reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder de la Iglesia católica. En 1840 se exilia obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera.
Regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero Francisco Morazán fue traicionado y fusilado por sus propias tropas el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica.
Nota para nuestros lectores:
Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp. Haga clic en el enlace: https://bit.ly/2Z2UF3j.