TEGUCIGALPA, HONDURAS.– Al recordar los desastres naturales, es imposible no hablar del huracán Fifí, que fue uno de los más devastadores en nuestra historia, y ayer, se cumplieron 47 años desde que el ciclón tocó tierra en el territorio un 14 de septiembre de 1974.
El Fifí cobró la vida de más de 8 mil personas y quedó en la historia como el tercer huracán más mortal de la cuenca del Atlántico y para Honduras ya que la mayor parte de las fatalidades y daños ocurrieron en nuestro país.
Debido a sus continuas lluvias por tres días, dejó inundaciones y deslaves en muchas partes del territorio nacional. Además, obstaculizó los intentos de socorro y por eso, se recuerda como el peor desastre en la historia de Honduras.
LEA ADEMÁS- Experto advierte: “Se acerca el pico de huracanes del 2021”

Impacto para los hondureños
Según los datos históricos, una vez que el sistema alcanzó categoría de huracán las autoridades advirtieron sobre su pronta llegada. En ese sentido, pidieron a miles de pobladores de las zonas costeras a evacuar sus hogares, pero pocos obedecieron las órdenes.
A 12 horas después que el huracán tocó tierra en el país, la Cruz Roja Hondureña señaló que habían fallecido entre 800 y 1,200 personas.

Asimismo, detallaron que, en 24 horas, 182 pueblos y aldeas habían quedado totalmente destruidos con el paso de Fifí.
Buses cayendo a acantilados, hogares destruidos, ciudades incomunicadas y muelles destruidos son los momentos devastadores que dejó el huracán en ese año.
Hondureños: mayor porcentaje de muertos
De acuerdo con los datos contabilizados por las autoridades, el incidente que se suscitó en Choloma con un alud de tierra representó la muerte para entre 2,000 y 5,000 personas, que significó al menos el 20 % y 25 % de los fallecimientos totales que dejó el ciclón.
De igual forma, otras comunidades sufrieron la catástrofe del Fifí ya que desaparecieron familias y enterró las ciudades que estaban poco pobladas.

Luego, la tormenta se situó en México, pero siempre siguió produciendo tormentas eléctricas que impedían que se llevaran a cabo las labores de rescate.
En el caso de la ciudad de La Ceiba, localizada en la costa norte de Honduras, quedó aislada de las áreas circundantes. También, los testigos del desastre informaron sobre cuerpos que flotaban en los ríos, calles llenas de escombros y residencias destruidas.

A medida pasaban los días desde el 14 de septiembre de 1974 que el huracán Fifí tocó tierras hondureñas, la cifra de personas fallecidas incrementaba.
Por último, las autoridades puntualizaron que el número oficial de muertos se estimó en 10,000 personas. En cuanto a los daños, el fenómeno dejó un total de 1.8 billones de dólares en pérdidas económicas.
El Fifí se considera como uno de los peores eventos catastróficos que ocurrieron en la historia de Honduras, que afectaron a miles de familias catrachas y se llevó consigo a la economía.

? Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp haciendo clic en el enlace: http://bit.ly/2LotFF0