TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA) difundió en las últimas horas su informe final de observación sobre las pasadas elecciones del 26 de noviembre.
En ese sentido, la OEA, a través de su cuenta oficial de Twitter oficializó el informe final de la MOE. En el cual, hace un detallado recuento del proceso y además vierte una serie de recomendaciones.
La Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras ha realizado un análisis integral del proceso. Con el fin de contribuir al mejoramiento continuo del sistema electoral hondureño; la Misión presenta una serie de observaciones y recomendaciones.
Entre esas recomendaciones la MOE-OEA están las siguientes:
Integración de la autoridad electoral
En relación a la integración de las autoridades electorales, la Misión constató en su informe final que recibió quejas de diferentes fuerzas políticas que cuestionaron la independencia de los miembros del TSE y señalaron su composición partidista que la MOE constató.
Ante ello, la Misión recomienda la implementación de un sistema híbrido en el cual las mesas estén compuestas por; ciudadanos designados por el TSE y representantes de partidos políticos.
Organización electoral -Acreditación de miembros de MER-
Con el fin de acreditar a los integrantes de las Mesas Electorales Receptoras (MER), el TSE otorgó 36. 206 credenciales a cada uno de los 10 partidos políticos registrados para este proceso electoral.
Sin embargo, durante la jornada de votación la Misión observó que los tres partidos principales pudieron cubrir casi la totalidad de las mesas. A pesar de ello, los partidos con menos seguidores tuvieron importantes deficiencias en la cobertura.
La entrega de credenciales sin el nombre de la persona que ocupa el puesto genera incertidumbre; y, despierta desconfianza sobre el uso que se puede dar a estas identificaciones.
Es por ello que la MOE-OEA reitera la recomendación que hizo en 2013. En la que sugiere que las credenciales de los miembros de mesa deben ser entregadas a los partidos políticos con el nombre de la persona que ocupará el cargo; y, el día de la jornada electoral.
Para ello, los partidos deberían entregar un listado de potenciales miembros de mesa para que la autoridad electoral pueda acreditarlos; y, que se establezca un mecanismo sencillo de sustitución para garantizar el reemplazo de algunos miembros de ser necesario.
Capacitación
La capacitación a los miembros de MER estuvo a cargo de los partidos políticos.
Esto, implicó que el nivel de formación de estos dependiera de la infraestructura de las formaciones partidarias; y, no de los funcionarios del TSE.
En su informe final, la Misión indica que observó que el sistema de capacitación no cumple con su propósito. Al mismo tiempo, señala que los observadores de la OEA notaron que; los miembros de las MER no conocían algunos de los procedimientos de la mesa.
Es por ello que, consideran que se deben realizar esfuerzos adicionales. Esto, para asegurar que los miembros de las MER de los diferentes partidos sean capacitados efectiva; y, oportunamente de manera que puedan desempeñar esas funciones el día de la elección.
Además, recomienda volver al esquema de capacitación por medio del cual el TSE capacite directamente a los miembros de mesa de todos los partidos en contienda.
Censo electoral
Para la MOE-OEA, el censo es una pieza clave del proceso electoral pues contiene las personas habilitadas para ejercer el derecho al voto. Esta herramienta fue cuestionada por algunos partidos políticos posterior a la celebración de las elecciones primarias.
Seguidamente, la Misión dice que observó que este problema sigue vigente. Las inconsistencias en el censo electoral son causadas por personas que no inscriben a los fallecidos ante el Registro Nacional de Personas (RNP); y, son enterrados sin un acta de defunción.
También, que el RNP no se alimenta de las instituciones que emiten los certificados de defunción. A este problema, se suma la cantidad de hondureños que emigran y no se registran en el exterior por lo que permanecen en el censo electoral.
En tal sentido, la MOE/OEA considera importante que Honduras realice una auditoría integral al registro electoral; que permita depurar y actualizar el censo electoral. Asimismo, debería contar con un sistema de depuración y actualización permanente para mantener vigentes los registros.
Custodios Electorales
Los custodios electorales fueron seleccionados a través de las universidades públicas y privadas. Esto, sin tener en cuenta el centro de votación en el que les correspondía votar.
Es decir, en muchos casos desconocían la zona en la que debían trabajar y tuvieron que desplazarse fuera de su municipio. Imposibilitando que pudieran sufragar el día de la elección.
La Misión recomienda contar con una mejor planificación en la contratación de los custodios electorales u operadores técnicos; aumentar su número y optimizar los procedimientos de designación y acreditación.
Asimismo, sugiere hacer efectiva la figura del TSE que coordina el funcionamiento de los centros de votación, fortaleciendo y agilizando el trabajo de los miembros de las mesas.
Tecnología electoral
La Misión pudo constatar que no existía un plan de contingencia ante eventos críticos que pudieran poner en riesgo la integridad, disponibilidad y continuidad del servicio.
Es importante tener en cuenta que la Misión cuenta con el documento rector de la Política de Seguridad del TSE donde se puede verificar que no existen planes de contingencia para ese tipo de incidente.
No obstante, la Misión subraya que los técnicos concluyeron que era necesario realizar un análisis forense para poder dictaminar con certeza lo ocurrido el 29 de noviembre.
El trabajo de auditoría no identificó acciones concretas con el propósito de alterar de manera dolosa los resultados del escrutinio; o publicación de los resultados. No obstante ello, concluye que el sistema tal como se operó no era lo suficientemente robusto para impedirlo.
Financiamiento político-electoral
En relación al financiamiento de los partidos políticos, la MOE recomienda fortalecer la estructura de la Unidad de Política Limpia. Esto, a fin de dotarla de suficientes recursos presupuestales, humanos e informáticos.
Esta recomendación según la Misión, con el objetivo de poder hacer una revisión completa, detallada; y, en tiempo razonable de los informes financieros presentados por los candidatos. Así como para realizar investigaciones especiales y fiscalización del uso de los recursos en campañas.
También, la Misión manifiesta que recibió quejas de algunos actores del proceso electoral sobre el uso de recursos públicos en la campaña. Un factor novedoso, debido a la implementación de la reelección; fue que en ocasiones se hizo difícil disociar la figura de candidato de la de presidente y la de partido de la de gobierno.
Participación política de las mujeres
La MOE-OEA observó que los partidos que eligieron sus candidaturas a través de elecciones primarias contaron con menos mujeres en sus listas a las elecciones generales.
En el caso de las candidaturas al Congreso, los partidos que tuvieron primarias presentaron 37. 24 por ciento de mujeres en sus listas, y aquellos que no tuvieron contaron con un 48.09 por ciento.
En el caso de las alcaldías, los partidos que celebraron elecciones primarias presentaron sólo un 11.81 por ciento de candidatas; contra un 30.56 por ciento en los casos en los que no tuvieron primarias.
En ese sentido, la Misión recomienda analizar la posibilidad de modificar la normativa vigente. Incorporando la alternancia 1 a 1 (un hombre y seguido de una mujer o viceversa) en las listas plurinominales; y, estableciendo la paridad horizontal en las candidaturas uninominales. Además, en las candidaturas locales, a fin de garantizar el cumplimiento de la paridad.
Adicionalmente, recomienda extender la obligatoriedad de aplicar la paridad a las candidaturas a ser inscritas ante el órgano electoral para todos los partidos políticos; y, no excluir de esta obligación a los que ya la aplicaron en sus procesos internos.
Es de suma importancia que se establezcan sanciones para aquellos casos en los que se incumpla la legislación vigente.
Voto en el extranjero
En tal sentido, la MOE-OEA recomienda implementar un programa permanente de expedición de cédulas de identidad gratuitas en el extranjero. Asimismo, considera importante ampliar la cantidad de ciudades donde se recibe el sufragio de los migrantes.
El informe de 34 páginas detalla todo el proceso electoral. Este, hace un recuento desde varios eventos políticos previó a los comicios celebrados el pasado 26 de noviembre.
A continuación Diario Tiempo Digital reproduce el informe completo: