TEGUCIGALPA, HONDURAS. Una pequeña hondureña, contó la trágica historia que le tocó vivir cuando emprendió, junto a sus padres el viaje al «adorado sueño americano».
Ella relató a un medio de comunicación internacional, que durante el trayecto, a sus padres los secuestraron en la frontera de México y Estados Unidos, mientras ella fue obligada a seguir el viaje con otros pequeños que no conocía. «A mi mamá la secuestraron y amarraron con un trapo de sangre», recordó la pequeña llamada Kency.
Días después, sus padres fueron liberados por los secuestradores y se entregaron a las autoridades de migración en Estados Unidos, sin embargo, los deportaron hasta su país natal, Honduras, y ella quedó varada en el suelo norteamericano. Kency, por ahora, permanece en Houston, Texas, viviendo con unos familiares.
«El plan era llegar juntos y darle un mejor futuro a mi hija. Siento tristeza y ella está allá y yo acá. No pude llegar», relató la madre de esta pequeña de 9 años, de quien su identidad no fue revelada.
Por ahora, sus padres piden a las autoridades de migración permitirles reunificarse con su hija que está en Estados Unidos.

Le puede interesar: Honduras, punto de encuentro para migrantes de LA: expertos
EEUU lanza programa para apoyar a mujeres de Centroamérica
Estados Unidos lanzó el pasado jueves un programa para apoyar a las mujeres en El Salvador, Guatemala y Honduras, que atribuyó a los esfuerzos del gobierno de Joe Biden, con el objetivo de abordar las causas profundas de la migración irregular a la frontera sur estadounidense.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), convocó a organizaciones estadounidenses o extranjeras con presencia en esos tres países centroamericanos a participar en el “Desafío Mujer Próspera”. Este proyecto se anunció en junio por la administradora Samantha Power, durante su visita a El Salvador.
USAID dijo que espera otorgar hasta 14 premios. Cada uno sería de 150.000 a 500.000 dólares. Eso se hará para propuestas integrales y “de impacto” que promuevan la seguridad económica, el empleo y/o el emprendimiento de las mujeres.
“Las soluciones deben eliminar las barreras sistémicas y la discriminación. Buscar ambiciosamente la equidad y la igualdad para todas las personas y abordar intencionalmente las necesidades de las mujeres y las niñas, en particular las de las poblaciones marginadas y desatendidas, incluidas, entre otras, las mujeres y niñas indígenas y afrodescendientes”, dijo en un comunicado.
Asimismo, USAID informó que la fecha límite para la presentación de postulaciones se ha extendido hasta el 14 de febrero, debido al “alto interés” en la iniciativa. Las adjudicaciones se anunciarán y comenzarán a implementarse en abril.

Nota para nuestros lectores:
? Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp. Haga clic en el enlace: https://bit.ly/2Z2UF3j