TEGUCIGALPA, HONDURAS. Personas de diferentes partes del país han usado las redes sociales con el objetivo de alertar sobre la nueva modalidad, para la aplicación de multas a conductores que manejen en exceso de velocidad.
En este sentido, hace unos días, el inspector Darwin Hernández, de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), manifestó a Diario Tiempo que el proyecto iniciaría en enero del 2023. Esto se da porque llevarán a cabo pruebas pilotos y socializarán el proyecto con la población.
Le puede interesar – DNVT: Hay más de mil muertos por accidentes de tránsito en 2022
De acuerdo con la vocera de la DNVT, Dania Cruz, no se trataría de cámaras como lo habían mencionado anteriormente, sería mediante radares. Estos aparatos pueden fácilmente confundirse, sin embargo, su función principal es detectar la velocidad de los vehículos.
Hasta el momento, en el territorio nacional no se están aplicando infracciones por el uso de este mecanismo.
Sanciones
De acuerdo con la Ley de Tránsito vigente, es considerada una falta grave conducir en una vía pública superior a la que establecen los avisos o señales colocadas por las autoridades.
Sanciones económicas
Asimismo, como lo establece la normativa hondureña, las infracciones graves van acompañadas de una sanción económica. Según la Ley, el hondureño debe pagar un tercio de salario mínimo en su escala más alta.

¿Qué pasa si se reincide?
En este sentido, cuando se trata de la primera vez de la acción, las autoridades impondrán la multa correspondiente establecida previamente. Sin embargo, si durante la acción cometida hay personas lesionadas o fallecidas, se suspenderá el permiso de conducir.
Asimismo, en caso de que el conductor cometa de nuevo la falta en el período de un año, se aumentará la multa a un 50 % y se suspenderá la licencia durante seis meses.
No obstante, si la persona vuelve a cometer la infracción, en este caso por tercera vez, la multa sería lo establecido en la original y aumentada por un 50 %. A esta medida, se le suma la suspensión permanente del permiso de conducir.
Límites de velocidad establecidos
- 80 kilómetros por hora en anillos periféricos y carreteras
- 60 kilómetros por hora en bulevares
- 40 kilómetros por hora en el casco urbano y zonas residenciales
Notificación de multa
De igual manera, Hernández explicó que no se ha establecido el reglamento especial por el cual se regirá este mecanismo. Por lo tanto, el inspector de la DNVT aseguró mediante qué vía se les notificará a los infractores.
Sin embargo, Hernández explicó que podría hacerse mediante el número telefónico que los conductores registran cuando matriculan su vehículo.
Fecha de inicio
Hasta el momento, se desconoce la fecha exacta en la que las autoridades anuncien el inicio de esta nueva modalidad, mediante la cual van a multar a las personas que faltan a la Ley.
“Va a ser un proyecto piloto que iniciará el otro año. Ya está en el Plan Operativo Anual (POA) del 2023, pero antes de eso se van a hacer campañas de socialización. Van a haber cámaras fijas”, detalló en una comunicación con Diario Tiempo.
Pago de multas
Debido a que el sistema todavía no ha pasado su etapa piloto, aún no se ha establecido en qué momento los conductores podrán cancelar la multa. Se plantea que la medida que se utilizará será que cuando el infractor realice su pago de tasa vehicular, el monto total de deber se verá reflejado en la factura final.

Motivación
En este sentido, el director de la DNVT, Roger Maradiaga, explicó a otros medios nacionales que la medida ayudará a disminuir los accidentes de tránsito.
«Poniendo radares en estos sectores vamos a disminuir en un 50 por ciento los accidentes de tránsito», manifestó.
Nota para nuestros lectores:
Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp. Haga clic en el enlace: https://bit.ly/2Z2UF3j.