Tres de las vacunas que se desarrollan en el mundo superaron las fases iniciales y se encuentran en las etapas definitivas para contrarrestar al Covid-19, el nuevo coronavirus que se convirtió en la mayor amenaza para la salud pública de los últimos 100 años.
Lo ensayos de estas vacunas son lidereadas por el Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciones y la compañía Moderna, en Estados Unidos; por la Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca, en Reino Unido; y otra de la empresa china CanSino, que se suman a avances del desarrollo de Pfizer y la alemana BioNTech.
Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen al menos 200 proyectos con el mismo objetivo. De esos ensayos 23 van en fases clínicas, es decir que han sido probados en seres humanos. También un reducido grupo entra en la fase 3.
Estos anuncios surgen en medio de un mundo que ya registra más de 15,8 millones de infectados; y avanza hacia las 650.000 muertes en cerca de seis meses desde que comenzó la emergencia en China.
Falta mucho
Sin embargo, tal como explican varios científicos y expertos de todo el planeta aún falta mucho para una vacuna. Esto porque esos proyectos apenas han logrado demostrar que producen reacciones de defensa en el organismo humano y que son seguras. Ahora entran a fase 3, en la que se inyectarán miles de personas y se comparan con quienes reciban placebo. Cone se agregado buscarán determinar resultados más reales.
“Será la etapa decisiva de los estudios porque determinarán el grado y la duración de la protección. Pasado esto llegarán a fase 4, que incluye la aprobación de las autoridades sanitarias. Por eso hoy podemos decir que no hay certeza del nivel de inmunidad de estas potenciales vacunas a pesar de que algunos ya le han puesto plazos para estar disponibles”, explica el científico colombiano César Burgos.
Aunque los resultados mostrados son preliminares, demuestran un ritmo sin precedentes en el que se está moviendo la comunidad científica, que no descarta, incluso, un terrible escenario en el que no se encuentre una vacuna efectiva o se alcance apenas un biológico capaz de reducir los síntomas.
Le puede interesar: https://archivo.tiempo.hn/vacuna-covid-19-lista-2020-cientifica-hondurena/
Nivel de inversión sin precedentes
Hoy podemos decir que no hay certeza del nivel de inmunidad de estas potenciales vacunas . No obstante, que algunos ya le han puesto plazos para estar disponibles
Frente a esto, Gonzalo Guevara, genetista de la Universidad Nacional, sostiene que el desarrollo de una vacuna en condiciones normales puede involucrar muchos años, e incluso contra los coronavirus de vieja data no existe un biológico. Sin embargo, la situación actual presenta condiciones diferentes, como la confluencia de muchos grupos de investigación a nivel normal, la aplicación de técnicas que en los últimos años han mostrado avances importantes y el nivel de inversión sin precedentes que dibujan un panorama más esperanzador, medido incluso en meses.
Y con respecto a las técnicas utilizadas, Guevara dice que existen varios tipos, entre ellas las genéticas, que usan uno o más genes del coronavirus; de vector viral, que emplea virus para transportar genes del Sars-CoV-2; basadas en proteínas de este patógeno; y las que optan por una versión inactiva o atenuada del coronavirus.
Se sabe que la mayoría de las investigaciones en curso han optado por alguno de estos cuatro métodos.
Las más avanzadas
Las revistas científicas han dado aval a varios proyectos de vacuna que, podría decirse, entraron en una reñida recta final en la que cada uno, a través de sus voceros, han hecho anuncios promisorios de contar con un producto antes de final de año. Entre ellos están la farmacéutica Moderna, que con el apoyo del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos dice contar ya con 30.000 voluntarios para sus ensayos.
La vacuna de Oxford
Por otro lado, están AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford, que han dicho que ya prueban su biológico en al menos 20.000 personas. En su prototipo utilizan un adenovirus de chimpancé que produce un simple resfriado para que transporte elementos del coronavirus al organismo y así estimular la respuesta inmunológica. Según sus voceros, empezarán a probar estos efectos en Brasil y Sudáfrica en un horizonte que al parecer llega hasta finales de septiembre.
Se sabe que las empresas chinas utilizan virus inactivos y atenuados que no son capaces de causar la enfermedad, pero logran que el organismo produzca anticuerpos y respuestas celulares frente a ellos con resultados que ya probaron.
Por el lado de Moderna y Pfizer, los desarrollos han sido genéticos y se han usado partes de los códigos del nuevo coronavirus para ensamblar proteínas virales que al entrar en contacto con las defensas del cuerpo lo defienden con respuestas específicas tanto con anticuerpos como con células.
Por su parte, la fórmula de la firma china CanSino usa un adenovirus de origen humano que será inyectado a voluntarios residentes en Brasil.
Más allá de la salud pública
Pedro Cifuentes, médico de la Universidad Nacional de Colombia y experto en sistemas de salud, expone que en esta carrera contrarreloj no solo está involucrado el componente sanitario, sino también elementos que prueban la reputación científica del mundo y por supuesto elementos económicos y la geopolítica.
Prueba de ello es que las principales industrias farmacéuticas occidentales, a la par de los gobiernos, han destinado montos muy superiores a los de cualquier otro proyecto para sacar adelante esta vacuna. Lo mismo ocurre con los centros de investigación.
Sin embargo, a juicio de Cifuentes, hay un elemento político importante, tanto que Rusia también ha entrado en esta singular competencia con la participación directa del Ministerio de Defensa y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología en ensayos en los que se ha apelado a la técnica del vector viral. Esta, según los anuncios, ha dado buenos resultados y empezará su fase tres en los próximos meses.
Vale la pena anotar que la carrera por la vacuna también ha incrementado las desconfianzas existentes frente algunas potencias como Estados Unidos, China y Rusia. De hecho, Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá han acusado a los servicios secretos rusos de querer jaquear centros de investigación que buscan desarrollos de vacunas y tratamientos contra el virus.
Las vacunas, un patrimonio de la humanidad?
Las diferencias también estuvieron marcadas en la última asamblea de la OMS. En ella un grupo de países abogó por considerar la vacuna como un patrimonio de la humanidad. Entre tanto, Estados Unidos, por ejemplo, culpó a China del desborde de la pandemia y anunció su salida de la agencia.
Teniendo en cuenta que los países más ricos ya hicieron aportes para reservar las primeras dosis, la pregunta que queda es qué va a pasar con las regiones pobres en esta carrera. Y por eso no es suficiente fabricar una vacuna sino garantizar una distribución equitativa, y esto debería ser un imperativo global, remata la salubrista Elizabeth Beltrán.
En ese sentido, la OMS puso en marcha el fondo de acceso global para vacunas covid-19, una alternativa conocida como COVAX.
La propuesta busca garantizar uLa vacuna estaría en el último trimestre del 2020.
Fuente: El Tiempo de Colombia.