Desde que llegara a nuestras vidas hace poco más de dos años, la covid-19 se ha manifestado con una amplia sintomatología en las personas afectadas.
Entre los signos neurológicos, reportados hasta en el 36,4 % de pacientes, estos incluyen cefalea, mareos, alteración de la conciencia y convulsiones. Incluso, se han producido casos asociados de encefalitis, accidentes cerebrovasculares y síndrome de Guillain-Barré.
Numerosas investigaciones han tratado de resolver las múltiples incógnitas sobre este tipo de manifestaciones y sus consecuencias a largo plazo. Ahora, dos nuevos estudios publicados en Frontiers in Aging Neuroscience, subrayan que siete de cada diez pacientes sufren problemas de concentración y memoria, hasta 18 meses después del inicio de su enfermedad, y muchos obtienen peores resultados en las pruebas cognitivas.
Los trabajos, liderados por un equipo de psicólogos y psiquiatras de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), recogen asimismo cómo la mitad de los pacientes indicaron que tenían dificultades para que los profesionales médicos valoraran estas señales, quizá porque los síntomas cognitivos no reciben la misma atención que los problemas pulmonares o la fatiga.
“Los déficits cognitivos son uno de los síntomas más comunes en la covid persistente”, explica a SINC and Lucy G. Cheke, autora principal de ambos artículos. “Sin embargo, hay múltiples causas y manifestaciones. Nosotros descubrimos que las personas con long covid tenían un rendimiento significativamente peor en las medidas objetivas de la capacidad de memoria”.
Lea también: Falla en sistema inmune provocaría el COVID-19 largo


Dificultades de concentrarse
Así, el 78 % de los participantes que sufrieron covid persistente declaró tener dificultades para concentrarse, el 69 % niebla cerebral, el 68 % olvidos y el 60 % problemas para encontrar la palabra correcta al hablar. Estos síntomas se reflejaron en una capacidad significativamente menor para recordar palabras e imágenes en las pruebas cognitivas.
“Estos hallazgos son importantes porque demuestran una vez más que la covid no es solo una enfermedad que afecta a los pulmones. A veces puede tener impactos duraderos en múltiples áreas del cuerpo, incluido el cerebro, y por tanto influir en la cognición”, añade Cheke.
La importancia de valorar estos síntomas
Lyn Curtis, paciente de long covid y miembro del equipo de investigación de Cambridge, cuenta como el reconocimiento de esta patología de larga duración y una mayor comprensión de los síntomas asociados por parte de los profesionales médicos son esenciales, “tanto para identificar los tratamientos como para el manejo de los síntomas existentes”.
“Todavía no sabemos cuánto tiempo duran estos problemas, y si mejoran o empeoran con el tiempo. Sin embargo, esta creciente evidencia al respecto debe ser tomada en serio”, puntualiza Cheke.
“Estas repercusiones a largo plazo deberían incluirse en las evaluaciones de riesgo a la hora de tomar decisiones políticas, como la de invertir en medidas de salud pública y mitigación”, continuó.
Fuente: INFOBAE.
Nota para nuestros lectores:
? Suscríbete gratis a más información en nuestro WhatsApp. Haga clic en el enlace: https://bit.ly/2Z2UF3j.