TEGUCIGALPA, HONDURAS. Según el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Nacionales de Honduras (FESITRANH), Alejandro Galdámez, existe un desfase de un 8 por ciento entre el salario mínimo y los precios de la canasta básica en los primeros tres meses del año.
Galdámez, explicó que uno de los factores que más ha afectado el bolsillo del hondureño; son los constantes incrementos que han sufrido los productos básicos en el país.
“Esta situación genera crisis al interno de los hogares en el país; ya que al tener menos capacidad económica, la gente de ja comprar más cosas para comprar lo básico; y así poder subsistir”, añadió el sindicalista.
En ese sentido, desvirtuó las cifras ofrecidas por el Banco Central de Honduras; las cuales indican que la inflación en el país hasta febrero era del 1.3 por ciento.
“Las cifras que da el Banco Central no son correctas, en la actualidad la inflación es mayor; según los datos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, esta asciende entre un 3.9 a 4.2 por ciento.

Economía informal gana terreno en las microempresas hondureñas
Debido a la complejidad de los trámites tributarios que ahora han sido impuestos en el país, esto ha llevado a muchas empresas hondureñas a elegir la economía informal como punto de partida.
Lo anterior, según lo informó el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Guy Pierrefeu.
En ese sentido, el titular de los empresarios capitalinos, dijo que lo más importante es saber cuántas empresas sobreviven en el país; y esa situación al gremio le preocupa.
Los aspectos de acuerdo con Pierrefeu, que hacen que las empresas busquen la informalidad son: la presión fiscal y la tramitología.
Además, la burocracia del sistema hondureño cada vez más complicado para completar formatos; de la misma manera para llenar formularios y hacer los respectivos trámites haciendo más cara la operación.
Para finalizar, el industrial indicó, que para muchas empresas pequeñas se les facilita más irse a la economía informal.